Muere Miquel Barceló, maestro de la ciencia ficción y gran divulgador del género en España
Editor fundador del sello Nova, en 1990 publicó una guía de referencia dedicada al género

Douglas Adams alumbró la 'Guía del autoestopista galáctico', sí, pero fue Miquel Barceló, con sus sables láser de pega y un conocimiento enciclopédico, el que se dedicó a recorrer diligentemente la interminable autovía de la ciencia ficción para recoger a todos aquellos lectores ... que, despistados y desorientados, hacían dedo en busca de nuevas galaxias literarias.
Prescriptor apasionado y apasionante, Barceló, nacido en Mataró en 1948 y fallecido este martes a los 72 años, llegó al género de la mano de un ejemplar descuidado en la librería paterna de 'Titán invade la Tierra', de Robert A. Heinlein, y el flechazo fue inmediato. Tanto es así que toda su vida discurrió por dos realidades paralelas: la de doctor en Informática, diplomado en Ingeniería Nuclear e ingeniero de sistemas por un lado, y la de divulgador infatigable de la ciencia ficción en España.
A él le debemos la referencial 'Guía de lectura' de 1990, una inmejorable puerta de entrada a la ciencia ficción en la que Barceló seleccionaba 140 títulos fundamentales del género. Una selección sin duda subjetiva que, sin embargo, ha funcionado a modo de canon durante varias generaciones. Antes de eso, el también profesor de la Facultad de Informática de Barcelona ya había editado el fanzine Kan-Dama, una mezcla de relatos de Isaac Asimov e Ian Watson y dossiers dedicados a Ursula K. Leguin. De aquel afán didáctico y divulgativo nacería la 'Guía de lectura' y, sobre todo, el sello Nova, colección de ciencia ficción que fundó en 1986 bajo el paraguas de Ediciones B (hoy Penguin Random House) y en el que publicó a primeras espadas del género como Orson Scott Card o Brandon Sanderson, entre muchos otros.
Figura respetada internacionalmente, fue miembro de la Sociedad Norteamericana de Ciencia Ficción y la Sociedad Mundial de la Ciencia Ficción, así como impulsor del premio UPC de ciencia ficción. Como autor, publicó junto al canario Pedro Jorge Romero 'El otoño de las estrellas', galardonada en 1998 con el premio Jules Verne en la noche de las letras andorranas. En 2016 Barceló repitió tándem con Romero con 'El tríptico de Dios', una space opera y un buen ejemplo de lo que el editor y autor consideraba ciencia ficción hard. Con 'Paradojas' y 'Paradojas 2', recopiló muchos de los artículos con los que se servía de la ciencia ficción y los cómics para la divulgación científica.
Una de sus grandes cruzadas fue que la ciencia ficción alcanzase el nivel de respetabilidad que críticos y editores otorgaban a otros géneros supuestamente más elevados. «La ciencia ficción nació en un gueto intelectual y no siempre ha sido adecuadamente apreciada por los especialistas de la cultura. No deja de sorprenderme la diferencia de reconocimiento general entre la ciencia ficción y otro género que hasta hace poco había sido también culturalmente menor, como es el de la novela policiaca», lamentaba en 2015, cuando publicó una versión actualizada de su guía bajo el título de 'Nueva guía de lectura'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete